sábado, 10 de octubre de 2015

EJEMPLO 2: COMANDO (FILETYPE)

Según piaget existen “funciones invariables” y “estructuras cognitivas variantes”, estas son las que marcan la diferencia entre el niño y el adulto, a la función invariable  también se le puede llamar “adaptación“que esta se subdivide  en (asimilación y acomodación).  La asimilación  es  cuando la inteligencia se incorpora en su sistema todos los datos dados por la experiencia. Al mismo tiempo el organismo “acomoda”   lo que ha “asimilado”. Las adaptaciones intelectuales, consisten en poner en equilibrio un mecanismo asimilativo y una acomodación complementaria.
Según se va desarrollando el organismo, sus estructuras cognitivas cambian desde lo “instintivo” a través de lo “sensorio-motor” a la estructura “operativa” del pensamiento del adulto, y Piaget sostiene que estas tres formas de estructura cognitiva representan tres niveles diferentes del conocer.
La etapa sensorio-motor (0 –2) Durante los dos primeros años el bebé hace unos avances cognitivos enormes. ¿Por qué aprende?            Su motivación es la llegada de un acontecimiento que es percibido como el causante de una perturbación  de los sistemas existentes. Asimilándolo, el bebé acomoda sus estructuras, desarrollando, por tanto, unas nuevas, y así el equilibrio queda restablecido.
La etapa preoperacional (2 – 7) La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenamente hasta que el niño es “operativo”, es decir cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo  con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas .
Etapas operacionales (concretas y formales): El desarrollo de las operaciones dura de los 7 a los 17 y tiene dos sub- etapas:” operaciones concretas” desde los 7 a los11 y las “operaciones formales”, de los 12 en adelante.


*      Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Desarrollo cognitivo de Jean Piaget. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/presentaciones/piaget.ppt

1 comentario: